FSC-CCOO Murcia | 11 octubre 2025.

La patronal del transporte de mercanc铆as por carretera aboca a las movilizaciones

  • CCOO no est谩 de acuerdo ni con el fondo ni con la forma de las propuestas patronales presentadas el 7 de mayo, las considera inasumibles, y cree que los representantes patronales no han mostrado deseos de negociar el documento sindical, solo de imponer y extorsionar, provocando con su actitud la movilizaci贸n en todo el pa铆s.

09/05/2013.

La representaci贸n social presente en la Comisi贸n Paritaria del II Acuerdo General de Mercanc铆as (IIAGM), los sindicatos CCOO y UGT, que hicieron entrega el 18 de abril de un documento a las patronales del sector del transporte de mercanc铆as por carretera, ten铆an la esperanza de poder mantener viva la negociaci贸n colectiva en el transporte por carretera y dar comienzo a las negociaciones para un convenio a nivel estatal, o bien reestructurar el II AGM.

Este documento que constituye una propuesta para llevar a cabo una reestructuraci贸n de la negociaci贸n colectiva en el transporte de mercanc铆as por carretera, alejada del leg铆timo inter茅s de parte, y apostando por el inter茅s general del sector para buscar soluciones a la desregulaci贸n que se puede dar ante la posible p茅rdida de vigencia de algunos convenios provinciales el pr贸ximo mes de julio, y otros en fechas posteriores, ha servido solo de alabanza "por el trabajo t茅cnicamente perfecto, pero donde no se recogen los principales temas de inter茅s para los empresarios?, en palabras de las m谩s altas instancias patronales.

Y es que ya en una entrevista a un medio de comunicaci贸n especializado en el transporte, el propio presidente de la patronal principal, CETM, Marcos Montero, hizo un adelanto el d铆a anterior de lo que ocurrir铆a el 7 de mayo en la reuni贸n de la Comisi贸n Paritaria del II Acuerdo General de Mercanc铆as por Carretera.

Craso error por parte de los sindicatos en la intenci贸n de negociar, pues con una lecci贸n bien aprendida, los representantes empresariales se presentan a la reuni贸n sin haber entendido el documento presentado, perdiendo por ello la oportunidad de homogeneizar el transporte de mercanc铆as, desechando la mano tendida con voluntad de negociar, y queriendo utilizar el momento, desde una posici贸n de ventaja, totalmente inasumible para CCOO.

Los recortes sin precedentes propuestos, escasos de argumentos contundentes, incapaces, de convencer a la parte social, sino de que se los pueda creer la propia patronal, han provocado una triste y lamentable recepci贸n en las organizaciones sindicales, que han calificado "de actitud ventajista en el momento actual?.

Es cierto que a trabajadoras y trabajadores les apremia un acuerdo. El 8 de julio est谩 m谩s cerca que nunca y la incertidumbre "del d铆a despu茅s? tambi茅n, pero la ultractividad reivindicada puede que sea sustancia para materia de negociaci贸n, pero nunca debe ser objeto de chantaje, en opini贸n del Sector de Carretera de CCOO.

Propuesta de la patronal

El apremio de la fat铆dica fecha "obliga? a CCOO y UGT tras acuerdo en el SIMA, a la elaboraci贸n del documento presentado con un articulado destinado a unificar puntos b谩sicos de condiciones laborales generales. Pero la avaricia ilimitada solo entiende la forma del documento mencionado, no el fondo del mismo, calific谩ndolo como el presidente de la patronal: de "t茅cnicamente perfecto?; sin embargo, como la t茅cnica tiene poco de humano, la patronal trata de cristianizarla con un contenido m谩s "real?, m谩s "cercano?, m谩s de estos "tiempos?, y con un lenguaje pro-Cospedal, hace la siguiente matizaci贸n de 5 puntos, descafeinando el documento y dej谩ndole casi vac铆o de compromiso por parte patronal:

1. Un plazo para esa negociaci贸n de convenio estatal, o de modificaci贸n de Acuerdo General hasta 31 de enero de 2014.

2. Prorrogar la ultractividad de los convenios provinciales hasta 31 de julio de 2014, lastrando el tiempo de negociaci贸n propuesto por los sindicatos.

3. Adem谩s los art铆culos que se negocien deben ser materia reservada y prevalentes en las negociaciones de 谩mbitos inferiores.
4. No pactar铆an ning煤n tipo de compromiso sobre prevalencia de los convenios sectoriales sobre los de empresa, en previsi贸n de futuros cambios legales que lo permitieran, en lo que solo puede ser interpretado como una falta de compromiso real por la regulaci贸n sectorial.

5. Desestiman la posibilidad de pactar unas orientaciones, a ofrecer a los negociadores territoriales como "paquete cerrado?, que de ser aceptado por los mismos pudiera desbloquear las negociaciones.

Y con una actitud, que solo puede ser calificada como oportunista, solo podr铆an entrar en la negociaci贸n de car谩cter estatal propuesta, si por los sindicatos se admite otros 4 puntos, que adem谩s se exigen para ser de la partida:

1. Regulaci贸n de la jornada para todo el territorio nacional a 1.826,27 horas anuales, como marca el ET. Adem谩s de una modificaci贸n con porcentaje de distribuci贸n de la jornada de un 25%, en el ET es del 10%. Y a帽aden, "salvo los trabajadores m贸viles del sector, que se rigen por el 1561?.

2. Eliminaci贸n del concepto antig眉edad en todos los convenios territoriales que aun lo tengan.

3. Eliminaci贸n de la paga de marzo, llamada de beneficios, que solo se abonar铆a si la empresa realmente tuviera beneficios en el curso del a帽o anterior, beneficios que deber铆an ser al menos del doble del coste de los salarios, y tras pagados impuestos. Vamos una rebaja directa de una quinceava parte de los salarios.

4. Unificar el valor de las dietas nacionales e internacionales, con la resultante de la media aritm茅tica de los distintos convenios provinciales, y sin tener en cuenta en esa media el "peso espec铆fico? por n煤mero de trabajadores afectados por cada convenio. Adem谩s para aquellas que queden por debajo de esa media, se establecer铆a un periodo transitorio hasta llegar a devengar la media propuesta.

La parte social, obligada a abandonar la mesa

Ante esta "invitaci贸n? a que la representaci贸n social se levantara de la mesa, las organizaciones sindicales se preguntan si "la gran mentira sindical? de la que hablaba Montero al simplificar al hecho de que los empresarios no se hab铆an levantado, f铆sicamente, de la mesa de negociaci贸n, y por tanto con actitud negociadora, tiene o no validez alguna.

Estas actitudes "preconstitucionales? amparadas en hacer "convenios modernos? resultan insultantes, porque lo que se pretende es precarizar a la masa trabajadora fragilizando sus condiciones laborales, como al mismo tiempo, quebrando su futuro con la vana excusa de ser competitivos en un mundo de lobos.

Luego exhibir谩n declaraciones institucionales que representan al sector del transporte, como las de Ovidio de la Roza, que denuncia a los tiburones, pobres peces medianos que s贸lo se quejan de los que son m谩s grandes que ellos, mientras intentan comerse despiadadamente a los m谩s peque帽os e indefensos, de los que viven. Habr谩 que ver cuando el mar se convierte en la selva.

La actitud sindical, por la contra, ha tratado de retirar los intereses de parte, dispuestos al bien del conjunto, porque en una situaci贸n negociada ambas partes se hacen un favor mutuo: la regulaci贸n del sector.

Para CCOO la patronal se enga帽a con una visi贸n lim铆trofe, que ahora, les permite un aprovechamiento codicioso y reformista. Tienen y deben profundizar m谩s all谩, pues la ceguera temporal es eso, pasajera, y al final del camino, no muy lejano, necesitar谩n a alguien no tan "innovador?, pero s铆 m谩s humano con quien pactar para que esos lobos de la competencia, tambi茅n hambrientos, no usurpen su espacio masiva y compulsivamente y les retiren de la circulaci贸n.

L谩stima no haber deducido del documento sindical que se hac铆a un gui帽o para una negociaci贸n general de 谩mbito estatal, donde el refugio para empresas y para la clase trabajadora hubiera permitido unificar los criterios razonables y flexibles?tambi茅n sensibles a los derechos y los deberes de todos.

CCOO califica de inasumible la propuesta por su forma y por su fondo y, con independencia de seguir abiertos a la negociaci贸n, ve inevitable la movilizaci贸n, ante la falta de eficacia de las patronales representativas del sector en "convencer? a sus empresas del desastre que puede suponer la desaparici贸n de los convenios provinciales.

Un sector tan atomizado como es el del transporte por carretera, con infinidad de peque帽as empresas, no se puede permitir "la ley de la selva? derivada de la desregulaci贸n que supone no tener una norma com煤n en materia laboral que verdaderamente regule, como han sido y son los convenios sectoriales.