FSC-CCOO Murcia | 18 septiembre 2025.

Empoderamiento e igualdad

  • Las Jornadas de Mujeres Sindicalistas de CCOO han permitido contrastar muchas opiniones, ideas, inquietudes y problemas con los que la mujer afronta el empleo, la participaci贸n, la igualdad de oportunidades, en la empresa y en la sociedad. Un tema central de las jornadas era, precisamente, el empoderamiento de la mujer. Estrategias sindicales y sociolaborales.

23/06/2013.

Javier L贸pez, presidente del Ateneo 1潞 de Mayo de CCOO

El concepto de empoderamiento proviene, en su formulaci贸n durante la segunda mitad del siglo XX, de la pr谩ctica pedag贸gica de Paulo Freire, el pedagogo brasile帽o que en los a帽os 60 y 70 realiz贸 un esfuerzo educativo para mejorar la situaci贸n de las clases populares brasile帽as.

Paulo Freire utilizaba el concepto de empoderamiento para referirse al mecanismo que deb铆a permitir reducir la vulnerabilidad y aumentar las capacidades de las personas pobres y marginadas. Conseguirlo, deb铆a permitir abrir las puertas de un desarrollo sostenible para numerosos pueblos.

El empoderamiento, tal y como lo entendemos hoy, m谩s vinculado al movimiento feminista, o de no discriminaci贸n por orientaci贸n sexual, etc., proviene del concepto manejado por Freire, en confluencia con el concepto "empowerment? que procede de los pa铆ses ricos del norte, y que hunde sus ra铆ces hist贸ricas en la Reforma Protestante encabezada por Lutero.

Creo que la palabra es muy poderosa. Pero la palabra no es en s铆 misma la soluci贸n a los problemas, aunque aporta mucho a encontrar soluciones compartidas.

Digo esto, porque hemos ido adoptando todo un cuerpo ling眉铆stico pol铆ticamente que act煤a como una presa que embalsa el agua, sin dar soluci贸n real al problema de la igualdad de g茅nero en las organizaciones pol铆ticas y sociales, permitiendo la pervivencia de pr谩cticas machistas, y mis贸ginas.

Lo que aparenta ser respeto a las formas, es muchas veces expresi贸n de una resistencia a la igualdad. El paternalismo intenta frenar el acceso a la igualdad, hasta que el comportamiento paternal topa con la autonom铆a de pensamiento y expresi贸n de la mujer, a partir de la cual se transforma, en no pocos hombres, un fen贸meno de competencia.

Digamos que guardamos las formas, pero no permitimos el acceso al poder real, en la toma de decisiones, a las mujeres. M谩s all谩 del lenguaje y el respeto formal, no utilizamos y manejamos, de forma habitual, la igualdad como componente transversal en cada debate o toma de decisi贸n.  Incluso, cuando lo hacemos, es para que sean mujeres las que leen los manifiestos escritos por hombres. Una vez m谩s forma sin contenido.

No quiere todo esto decir que no hayamos avanzado en materia de igualdad. Quiero decir que si queremos seguir avanzando debemos romper, mujeres y hombres, las fronteras de una igualdad formal para que fluya la igualdad real.

La introducci贸n en nuestro lenguaje de conceptos como empoderamiento, sinergia, viral, deconstrucci贸n, o desvirtualizaci贸n, entre otros muchos, m谩s all谩 de las modas, o de la utilizaci贸n m谩s precisa del lenguaje, no debe convertirse, en ning煤n caso, en un enmascaramiento de la realidad que impida acometer las soluciones.

Debemos consolidar los avances en igualdad de frente y con claridad.  Para quienes se han acostumbrado al lenguaje cr铆ptico, podr铆amos explic谩rselo de la siguiente manera: "La deconstrucci贸n del empoderamiento puede crear una sinergia de car谩cter viral que permita desvirtualizar la igualdad entre los trabajadores y trabajadoras?.

Dicho de otra manera: Es hora de reconocer lo hecho hasta el momento, que no es poco., al tiempo que abordamos medidas de formaci贸n y participaci贸n, que nos permitan dar un salto adelante en los procesos de igualdad, en las organizaciones pol铆ticas y sociales, por supuesto, pero tambi茅n y no menos importante, en las empresas.