Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Fogasa hace frente a 1.530 millones de empresas insolventes

    Así consta en el Informe sobre el Funcionamiento de los Servicios Públicos Estatales y su Evaluación Global 2012. Además, señala que la Inspección de Trabajo realizó 587.815 actuaciones el año pasado y que el Servicio de Empleo redujo a 2,15 días el plazo para reconocer una prestación por desempleo.

    16/08/2013.

    El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), que se dedica a abonar salarios e indemnizaciones a trabajadores cuyas empresas estén en situación de insolvencia o concurso, el Ministerio de Hacienda precisa que ha atendido las solicitudes de 254.931 trabajadores de 84.257 compañías por un importe total de 1.530,44 millones de euros, de los cuales casi 502 millones se derivaban de nóminas impagadas y los restantes 1.028,11 millones, a indemnizaciones.

    Por provincias, las más afectadas fueron Barcelona, con 277,55 millones abonados por el FOGASA a 38.135 empleados de 11.230 empresas; Madrid, con 149,2 millones de euros a repartir entre 19.924 trabajadores de 5.812 compañías; y Valencia, con 71,94 millones para pagar nóminas e indemnizaciones de 11.803 trabajadores de 4.126 empresas.

    INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

    La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) realizó el año pasado 587.815 actuaciones, un 0,5% más de lo previsto, destacando particularmente el número de intervenciones relacionadas con fraude a la Seguridad Social, economía irregular y trabajo de los extranjeros.

    Así consta en el Informe sobre el Funcionamiento de los Servicios Públicos Estatales y su Evaluación Global 2012, publicado por el Ministerio de Hacienda y en el que se recuerda que el año pasado fue el primero en el que el Gobierno vasco ya tenía transferidas funciones, servicios y medios personales de este ámbito, como también sucede con Cataluña.

    En concreto, las inspecciones relacionadas con la Seguridad Social (inscripciones, afiliación, alta o prestaciones, entre otras) fueron 136.707, un 8,6% más de las 125.829 que estaban previstas. La mayor parte estaban relacionadas con las cotizaciones y la recaudación.

    Por su parte, la actuación de la ITSS sobre empleo sumergido y trabajo a extranjeros provocó 220.245 inspecciones de las 240.011 programadas, lo que supone un grado de ejecución del 91,8%. No obstante, las intervenciones por empleo en negro sumaron 194.403 expedientes, un 12,7% más de lo previsto.

    Con respecto a las inspecciones sobre contratación, condiciones de trabajo, igualdad entre hombres y mujeres o uso de las ayudas al fomento del empleo ajenas a la Seguridad Social se iniciaron 98.805 expedientes, un 17% más de lo programado; mientras que la prevención de riesgos laborales dio lugar a 111.516 inspecciones, el 95,6% de lo previsto.

    PENSIONES A NACIONALES Y EXTRANJEROS

    Por lo que se refiere a la gestión de pensiones por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el año pasado se resolvieron 622.367 expedientes de prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia a ciudadanos españoles y otros 72.401 a extranjeros. En total, 694.768 casos resueltos.

    Por comunidades autónomas, el INSS atendió 100.890 expedientes nacionales y 13.204 extranjeros en Andalucía, 20.064 nacionales y 1.215 extranjeros en Aragón, 18.621 nacionales y 1.662 extranjeros en Asturias, 12.428 nacionales y 1.181 extranjeros en Baleares, 21.490 nacionales y 2.191 extranjeros en Canarias, 9.069 nacionales y 564 extranjeros en Cantabria, 35.718 nacionales y 4.364 extranjeros en Castilla-La Mancha, y 25.033 nacionales y 1.954 extranjeros en Castilla y León.

    Además, en Cataluña hubo 117.683 expedientes nacionales y 6.754 extranjeros, en la Comunidad Valenciana, 14.751 nacionales y 1.626 extranjeros; en Extremadura, 37.487 nacionales y 14.349 extranjeros; en Galicia, 77.034 nacionales y 6.161 extranjeros; en la Comunidad de Madrid, 16.431 nacionales y 3.369 extranjeros; y en la Región de Murcia, 9.072 nacionales y 819 extranjeros.

    Finalmente, se resolvieron 4.609 expedientes nacionales y 216 extranjeros en Navarra, 64.258 nacionales y 11.114 extranjeros en el País Vasco, 36.646 nacionales y 1.621 extranjeros en La Rioja, 573 nacionales y 22 extranjeros en Ceuta, y 510 nacionales y 33 extranjeros en Melilla.

    PRESTACIONES POR DESEMPLEO

    El informe de Hacienda también recoge información sobre el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), que a lo largo de 2012 experimentó una "mejora" en sus servicios relacionados con las prestaciones por desempleo, al haber reducido a 2,15 días el tiempo de reconocimiento de las mismas, cuando en el año 2007 se tardaban 8,8 días.

    Y todo "a pesar del incremento en el número de expedientes tramitados", alega el Ministerio, precisando que el año pasado se cerraron 11,38 millones de casos frente a los 4,5 millones de hace seis ejercicios. En total, el año pasado se gestionaron las prestaciones de casi tres millones de personas, entre las de nivel contributivo (1,38 millones), los subsidios (1,18 millones), los eventuales agrarios (140.202), la Renta Activa de Inserción (233.774) y el PRODI (1.059).

    Además, el Gobierno destaca la "evolución positiva de la tasa de cobertura de las prestaciones", citando el incremento desde el 58,1% de 2001 al 65,8% con que cerró el pasado año, aunque sin mencionar que en ese periodo llegó a alcanzar un máximo del 78,44% en 2010 y que entre enero y junio de 2013 se ha reducido hasta el 62,08% según datos de Empleo.