FSC-CCOO Murcia | 13 octubre 2025.

El sistema de dependencia ha perdido 75.402 beneficiarios desde la puesta en marcha de los recortes

    CCOO denuncia que desde que comenzaron a aplicarse los recortes, el Sistema de Dependencia ha perdido 75.402 personas con derecho a atenci贸n, hay 26.292 personas menos con una prestaci贸n efectiva y se mantiene una lista de espera de 193.239 beneficiarios.

    28/12/2013.

    En opini贸n de Carlos Bravo, secretario confederal de Protecci贸n Social de CCOO, "desde que en julio de 2012 el Gobierno impuso una serie de reformas, el Sistema de Dependencia no ha dejado de perder cobertura?.

    De hecho, desde el mes de agosto de aquel a帽o, primer mes que comenzaron a aplicarse los recortes, el sistema ha perdido 75.402 personas con derecho a atenci贸n, y, adicionalmente, hay 26.292 personas menos con una prestaci贸n efectiva. Adem谩s, se mantiene una lista de espera de 193.239 beneficiarios que aunque tienen reconocido el derecho a ser atendidos todav铆a no cuentan con ning煤n tipo de prestaci贸n o servicio, y que son m谩s del 20% de los dependientes con derecho a cobertura.

    As铆, en agosto de 2012 el sistema registraba 1.022.885 personas con derecho a estar atendidas, frente a los 947.483 personas que constan actualmente. Y, en lo que respecta a personas que cuentan con una prestaci贸n efectiva, los datos han pasado de 780.536 dependientes atendidos en agosto de 2012 a tan s贸lo 754.244 en la actualidad.

    Lejos de la interpretaci贸n sesgada que hace el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales en sus declaraciones p煤blicas, a la vista de los datos reales, desde CCOO s贸lo cabe hacer una valoraci贸n muy negativa de la evoluci贸n que est谩 teniendo la implantaci贸n del Sistema de Dependencia.

    Los recortes impuestos por el Gobierno en lo que llevamos de legislatura tienen como objetivo utilizar el sistema de dependencia para reducir el d茅ficit p煤blico mediante una minoraci贸n de la inversi贸n p煤blica que se hace en la financiaci贸n de sus prestaciones. Esto ha llevado que el Estado central haya pasado de una financiaci贸n de unos 2.000 millones de euros en 2010, a algo menos de 1.250 millones en 2013, y para 2014 los Presupuestos Generales del Estado prev茅n incluso una cifra inferior. Estos recortes han conllevado necesariamente la reducci贸n del n煤mero de beneficiarios atendidos por el Sistema.

    El principal instrumento utilizado para esta reducci贸n de cobertura ha sido la moratoria impuesta para atender a los dependientes moderados (cerca de 300.000 personas), lo que ha llevado a que el Sistema de Dependencia haya entrado en una especie de caj贸n estanco en el que las bajas por fallecimiento no son sustituidas en el mismo ritmo por nuevas personas, por lo que necesariamente el n煤mero de beneficiarios del Sistema tiende a reducirse.

    De hecho, la evoluci贸n aparentemente favorable que presentan algunos indicadores, como las personas en lista de espera, que se han reducido desde agosto de 2012 hasta hoy en 49.110 personas, presentan esta evoluci贸n principalmente como consecuencia del fallecimiento de las personas sin que hayan podido acceder a una prestaci贸n.

    Adem谩s de este recorte en el nivel de cobertura, tambi茅n debemos denunciar el recorte en la intensidad y calidad de las prestaciones y servicios que ofrece el Sistema de Dependencia, y que ha llevado, por ejemplo, a una reducci贸n del n煤mero de horas de atenci贸n en el Servicio de Ayuda a domicilio de entre un 20 y un 60%, a una reducci贸n lineal de las prestaciones econ贸micas de cuidado familiar del 15%, y a un incremento del copago en todas las prestaciones que, en la pr谩ctica, est谩 desincentivando el acceso a servicios profesionales de atenci贸n.

    CCOO reclama que el nivel de financiaci贸n que recibe el Sistema de Dependencia tenga como objetivo prioritario atender a los cerca de 200.000 dependientes que actualmente est谩n en lista de espera y volver a recuperar la intensidad de las prestaciones que se han visto recortadas de modo que los presupuestos  estatales, como m铆nimo, vuelvan a recoger una cuant铆a cercana a los 2.000 millones de euros que ven铆an destin谩ndose antes de los recortes.