FSC-CCOO Murcia | 15 octubre 2025.

CCOO manifiesta su preocupación por el Estudio de Viabilidad de KPMG para la licitación de 7TV

    El Comité de Trabajadores de CBM alerta: el estudio de viabilidad de KPMGcondena a La 7 a la infrafinanciación crónica y a la precariedad del sector

    13/10/2025.
    RdP 7TV

    RdP 7TV

    El sindicato CCOO ha presentado alegaciones al estudio de viabilidad económico-financiera del concurso de gestión indirecta del servicio público de comunicaciónaudiovisual televisiva de la comunidad autónoma de la región de Murcia.

    A juicio del sindicato, la televisión pública, tiene carácter de servicio público decomunicación audiovisual por el Contrato Programas y por tanto tiene que desarrollar laactividad establecida por ese contrato con la máxima calidad y dedicación así comounas condiciones laborales dignas para la plantilla que la compone.

    CCOO manifiesta su preocupación por el Estudio de Viabilidad, entre otras por lassiguientes razones:

    Financiación insuficiente

    La contraprestación anual media de 19,9 millones de euros propuesta es una meraactualización del IPC desde 2019, sin margen para las inversiones necesarias. Estositúa el coste por habitante en 12,65€, muy por debajo de la media nacional, 40€, y lejosdel mínimo de 15€ que la CNMC establece para evitar el “deterioro acelerado” encalidad y audiencia. La falta de recursos para crear contenidos propios de calidad serefleja en la caída de la 7 al 3,1% de cuota de pantalla en 2024, frente al 8,1% de mediaautonómica.

    Fuga de talento y precariedad laboral estructural

    La infrafinanciación crónica está provocando una fuga masiva de talento. Desde 2022,casi un 20% de la plantilla ha abandonado la empresa, incluyendo profesionales conmás de 20 años de experiencia. Esta pérdida responde a unas condiciones laboralesprecarias, salarios entre un 20% y un 40% inferiores a los de otras televisionesautonómicas y una plantilla insuficientes que satura de trabajo al personal restantes. Lasobrecarga laboral ha provocado un aumento del 22% en las bajas por estrés en solo unaño, creando un círculo vicioso de precariedad que el estudio de KPMG no resuelve.

    Precariedad laboral no resuelta

    El estudio reconoce la necesidad de incrementar los costes de personal en un 20%,pero su cálculo parte de una base errónea y es insuficiente. CCOO estima que serequiere un 40% para cubrir las necesidades reales del servicio y revertir la precariedad.Desde el Comité de Empresa, órgano de representación de las personas trabajadoras,se exige a la Administración una revisión urgente de los criterios de financiación,priorizando un modelo sostenible que garantice empleo digno, contenidos de calidad y elderecho de la ciudadanía a un servicio público esencial.